Autores

Andrés Ivorra Jiménez

José Miguel García Torres

Pedro Soria Estevan

Antonio Pujadas Salvà

 


 

Índice

La idea

Presentación

Sinopsis de familias y géneros

Lista de especies

Agradecimientos

Bibliografía

Autores

 


 

 

 

La idea

Cuando estábamos preparando los trabajos de Orquídeas de Almería y Joyas botánicas de Almería recibimos la visita de Antonio Pujadas, quien me pidió que le acompañara a algunas localidades de Orobancáceas en Almería, a lo que accedí muy gustoso, pues acompañar a un botánico como él es una oportunidad que no se presenta todos los días.

El encuentro fue muy cordial y enseguida se desvaneció la idea que me había hecho de él, de alguien distante, a quien no entendería por utilizar términos muy técnicos; muy al contrario, resultó ser una persona afable y totalmente accesible. Le comenté sobre los trabajos anteriormente mencionados y me atreví a plantearle que sería interesante hacer algo similar sobre las plantas parásitas de Almería, de las que tan buena representación tenemos.

Al haber publicado Antonio numerosos trabajos en revistas especializadas, no esperaba mucho entusiasmo de su parte, pero una vez más me equivoqué, pues se ofreció de buena gana a participar en este proyecto de divulgación y se mostró dispuesto a facilitar descripciones y todo lo que fuera necesario para llevarlo a cabo. Hubiera sido sumamente difícil sacar adelante este proyecto sin su colaboración, pues nuestros conocimientos sobre Orobancáceas y otras plantas parásitas son muy limitados.

El título que propuse, Plantas parásitas de Almería, permitiría incluir otras familias de plantas parásitas, aunque trataríamos únicamente las holoparásitas, es decir, las que presentan un máximo grado de parasitismo. Como las otras publicaciones inicialmente citadas, este trabajo estaría expuesto en Internet, accesible gratuitamente y tendría un carácter abierto y flexible.

 

Andrés Ivorra

 

 


 

Presentación

 

PLANTAS PARÁSITAS

Desde el punto de vista nutricional las plantas son organismos fotoautótrofos, es decir, que a partir de materia inorgánica (dióxido de carbono, agua y sales minerales) son capaces de producir sus propias biomoléculas orgánicas utilizando la luz como fuente energética primaria, proceso denominado fotosíntesis. Así, por ejemplo, las plantas, las algas y ciertas bacterias (otras, llamadas bacterias quimioautótrofas o quimiosintéticas, obtienen la energía, no de la luz, sino de la oxidación de moléculas inorgánicas tomadas del exterior).

Por otra parte, los organismos heterótrofos (animales, hongos, protozoos y la mayoría de las bacterias), necesitan tomar biomoléculas orgánicas del exterior, de las que obtienen energía y que, además, utilizan para formar materia orgánica propia.

Aunque la inmensa mayoría de las plantas son autótrofas, una minoría ha evolucionado y adoptado un modo nutricional atípico, más o menos heterótrofo, obteniendo de otro ser vivo biomoléculas que precisan para vivir. Se establece una relación interespecífica llamada parasitismo, en la que los organismos de una especie se benefician extrayendo nutrientes de seres vivos de otra especie, llamada hospedante u hospedadora, causando el parásito un perjuicio más o menos grave.

Según lo indicado en Plantas parásitas de la Península Ibérica e Islas Baleares (ver bibliografía), las plantas no típicamente autótrofas se dividen en micótrofas, que obtienen carbohidratos y otros nutrientes parasitando a un hongo micorrizógeno, y parásitas haustoriales, que se caracterizan por la formación de raíces modificadas (haustorios) para extraer nutrientes de su hospedante. Las micótrofas no suelen ser consideradas como plantas parásitas, quedando restringida tal consideración a las que establecen conexiones haustoriales con otra planta.

Puede estimarse en poco más del 1% las angiospermas consideradas como plantas parásitas, lo que viene a suponer unas 3.900 especies, integradas en 19 familias y 278 géneros, 7 de los cuales agrupan a la tercera parte de dichas especies.

De acuerdo con la citada publicación, existen dos grandes grupos de plantas parásitas haustoriales: las hemiparásitas,  que poseen clorofila y pueden realizar la fotosíntesis durante todo su ciclo vital o una parte del mismo, y las holoparásitas, que carecen de clorofila (o casi) y no presentan actividad fotosintética en ningún momento de su ciclo biológico. Así, pues, las holoparásitas son plantas heterótrofas que, mediante conexiones haustoriales en el xilema y floema de su hospedante, obtienen todas las biomoléculas necesarias para realizar sus procesos metabólicos y completar su ciclo vital.

El problema del parasitismo vegetal incide negativamente en el rendimiento de los cultivos. La agricultura mediterránea sufre infestaciones sobre todo de Orobanche (jopos), Cuscuta y, en menor medida, Viscum (muérdagos). Los jopos suelen causar daños en plantaciones de leguminosas, girasol, etc. Las cuscutas perjudican frecuentemente a las leguminosas forrajeras (alfalfa). Los muérdagos son plantas hemiparásitas que viven en árboles caducifolios y en coníferas.

Este trabajo expone una muestra de plantas holoparásitas pertenecientes a las familias siguientes (géneros, entre paréntesis): Orobancáceas  (Cistanche y Orobanche), Convolvuláceas (Cuscuta), Cinomoriáceas (Cynomorium) y Raflesiáceas (Cytinus).

 Siguiendo el modelo de trabajos anteriores, la ficha de cada especie considerada consta de un amplio reportaje fotográfico y de un texto sobre descripción, época de floración, hábitat, distribución y observaciones.

Finalmente, damos la bienvenida a los internautas que accedan a este trabajo de divulgación ilustrado con 300 fotografías.

Los autores

Almería, noviembre de 2008

 


 

 

Lista de especies

 

Orobancáceas

 

Cistanche phelypaea subsp. lutea

Orobanche alba

Orobanche almeriensis

Orobanche amethystea subsp. amethystea

Orobanche amethystea subsp. castellana

Orobanche arenaria

Orobanche ballotae

Orobanche cernua

Orobanche clausonis

Orobanche crenata

Orobanche foetida subsp. foetida

Orobanche foetida subsp. broteri

Orobanche georgii-reuteri

 

 

Orobanche gracilis subsp. gracilis

Orobanche gracilis subsp. deludens

Orobanche haenseleri

Orobanche hederae

Orobanche icterica

Orobanche latisquama

Orobanche minor

Orobanche mutelii

Orobanche nana

Orobanche olbiensis

Orobanche ramosa

Orobanche santolinae

Orobanche schultzii

 

Raflesiáceas

 

 

Cytinus hypocistis subsp. hypocistis

Cytinus hypocistis subsp. macranthus

 

Cytinus ruber

Convolvuláceas

Cinomoriáceas

 

Cuscuta epithymum

Cuscuta nivea

Cuscuta planiflora

Cuscuta triumvirati

Cynomorium coccineum

 


 

Agradecimientos

 

Los autores desean manifestar su agradecimiento a todos aquellos que han facilitado la realización de este trabajo, especialmente a:

Karel Kreutz, por su amabilidad al permitirnos incluir sus fotografías de Orobanche ramosa.

Grupo Botánico de Cantabria por su ayuda en la localización de algunas especies.

La dirección del Parque Natural Sierra María-Los Vélez por sus facilidades para acceder a zonas restringidas.

Luis Posadas por acompañarnos en algunas excursiones.

 


 

Bibliografía

 

A. PUJADAS & A. LORA GONZÁLEZ 1996. El género Orobanche L. en la provincia de Almería. Acta Botánica Malacitana.

A. PUJADAS/... 2004. Orobanche icterica Pau (Orobanchaceae) revisited. Botanical Journal of the Linnean Society

A. PUJADAS/... 2007. El género Orobanche L. (Orobancaceae) en Andalucía. Acta Botánica Malacitana 32. 91-126.

CASTROVIEJO/… 1986/.. Flora ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. CSIC.

LÓPEZ-SÁEZ/... 2002. Plantas parásitas de la Península Ibérica e Islas Baleares. Edic. Mundi-Prensa.

Internet:

Proyecto Anthos

 

Flora Ibérica

 

 

Depósito legal AL-1258-2008


 

 

Copyright © 2008 Andrés Ivorra

info@almerinatura.com