Planta herbácea, vivaz, pulvinular. Tallos de unos 20
cm, erectos, algo leñosos en la base, muy ramosos y foliosos. Hojas alternas,
pinnatisectas, con segmentos lineares. Capítulos terminales, solitarios en el
extremo de las ramas. Involucro con varias filas de brácteas, que presentan 5-7
pares de cilios laterales, terminadas en un apéndice espinoso, decurrente. Flores
flosculosas, purpúreas; las externas,
estériles y las internas, hermafroditas. Estambres 5, con filamentos libres y soldados
por las anteras. Ovario ínfero. Fruto en aquenio, provisto de vilano doble.
Floración: junio a julio.
|
Vive en matorrales xeroacánticos, desarrollados en lugares
abiertos, pedregosos o arenosos; suele aparecer en lugares casi desprovistos de
vegetación, como los taludes viarios.
Endémica de Sierra Nevada (Granada y Almería),
Sierra de Baza (Granada) y la sierra de Los Filabres. En Sierra Nevada se
encuentra su principal núcleo de distribución, con 4 poblaciones que incluyen
unos 10.000 individuos.
|
El
sobrepastoreo de determinadas áreas produce una fuerte nitrificación que
facilita la invasión de especies nitrófilas que compiten con ventaja frente a C. pulvinata. La limpieza de taludes
viarios y arcenes elimina un buen número de individuos, aunque indirectamente
se favorece el establecimiento de nuevos individuos debido al carácter
colonizador de esta especie.
Está incluida en la Lista roja de la flora vascular española y en la Lista roja de la flora vascular de Andalucía, calificada como “Vulnerable”.
|