Hierba perenne, espinosa, glabra, glaucescente. Tallos
erectos, hasta de 22 cm. Hojas espinosas, coriáceas, con nervios blanquecinos prominentes; las basales, pecioladas y con
tres lóbulos muy hendidos y espinosos; las caulinares, sentadas. Inflorescencias
capituliformes, de 10-15 mm, azules, pedunculadas, dispuestas en el ápice de
los tallos, con brácteas espinosas 2-3 veces más largas que los capítulos y con
bractéolas interflorales (de 6-9 mm). Flores hermafroditas, sésiles, epíginas,
pentámeras. Cáliz con 5 dientes espinosos. Corola con 5 pétalos, azules,
emarginados, más cortos que los sépalos. Androceo con 5 estambres, alternos con
los pétalos. Ovario ínfero, bicarpelar. Fruto en diesquizocarpo (mericarpos de
unos 3 mm).
Floración: junio a agosto.
|
Vive entre el matorral almohadillado de alta
montaña (piornal) y en lugares venteados casi desprovistos de vegetación
(desierto de frío), en materiales esquistosos, a partir de 2400 m de
altitud. Casi exclusiva de Sierra Nevada, aunque se ha citado también en zonas
altas del Rif oriental de Marruecos. En Almería la hemos
visto en El Almirez y en La Ragua.
|
De nombre vulgar "cardo azul". Es una
especie escasa, que resulta perjudicada por la nitrificación del suelo a
causa del exceso de ganado, aunque no es comida por éste
al ser una planta espinosa.
Tiene propiedades medicinales aperitivas y diuréticas, pero no suele ser recolectada
habitualmente. No se encuentra amenazada, aunque en Almería
hemos visto pocos ejemplares.
Está incluida en la
Lista roja de la flora vascular de Andalucía, calificada como "Casi amenazada". |