Planta herbácea, perenne, rizomatosa, glabra.
Tallos erectos o procumbentes, hasta de 45 cm. Hojas de 6-26 x 4-20 mm, sésiles,
alternas, enteras, ovadas u ovado-elípticas. Brácteas dicasiales de 10-20 mm,
similares a las hojas cercanas. Ciatio hermafrodita, de 2-3 mm, subsésil, amarillento o rojizo en
la madurez, constituido por flores unisexuales. Perianto nulo en las flores masculinas,
rudimentario en las femeninas (disco
hipógino). Flores masculinas reducidas a 1 estambre, reunidas en torno a la
flor femenina, central y solitaria. Ovario súpero, tricarpelar, trilocular. Fruto
de unos 4 mm, tipo cápsula esquizocárpica (tricoca), con los mericarpos (cocas)
monospermos. Semillas de unos 2 mm, lisas, carunculadas.
Floración: julio a agosto.
|
Vive en lugares abiertos, fisuras de las rocas, gleras y pastos pedregosos,
mostrando indiferencia edáfica. Entre los 1200 y 3000 m de altitud. Esta subespecie se
halla en las montañas del C, E y SE de la Península Ibérica. En Andalucía se
encuentra en Sierra Nevada (Granada y Almería) y en la sierra de María. En Sierra Nevada es abundante (se conocen
unas 25 poblaciones que incluyen unos 50.000 individuos).
|
E. nevadensis es una especie endémica de la mitad
oriental de la Península Ibérica, que incluye tres subespecies (aragonensis,
bolosii y nevadensis).
La
cápsula de E. nevadensis es dehiscente y las semillas, tras caer al suelo cerca
de la planta madre, sufren una dispersión posterior por las hormigas
(mirmecocoria). También se puede
reproducir artificialmente por multiplicación vegetativa a partir de estolones.
Está incluida en la Lista roja de la flora vascular de Andalucía, calificada como "Casi amenazada".
|