Planta
perenne. Tallos en general de 10-30 cm, erectos, leñosos en su mitad inferior,
muy ramificados, puberulentos. Hojas simples, enteras, lineares, de
3-5 mm de longitud, sin estípulas, revolutas, más o menos puberulentas en sus dos
caras, con o sin costra blanquecina parcial. Inflorescencia cimosa terminal, corimbiforme
(a lo que alude el término específico). Brácteas semejantes a las hojas. Flores
sésiles, hermafroditas, actinomorfas, pentámeras. Cáliz persistente, de unos 3
mm, con 5 sépalos soldados y costillas marcadas. Corola con 5 pétalos libres, imbricados, de 4-6 mm, blanco- rosados. Androceo con 6 estambres,
los del verticilo externo más cortos que los del interno. Ovario súpero, de 3-4
carpelos, unilocular, con numerosos rudimentos seminales; estilo único y 3
estigmas. Fruto en cápsula loculicida, de 2 mm, dehiscente por 3-4 valvas. Semillas
numerosas.
Floración: marzo a noviembre.
|
Vive en saladares,
roquedos, depresiones salobres, arenales marítimos. Se distribuye por el NW de África y SE de España
(Alicante, Almería, Granada y Murcia). En Almería es muy común sobre todo en el Desierto de Tabernas y la zona del litoral.
|
Planta muy frecuente en nuestra provincia. Nombre
vulgar: tomillo sapero.
El término genérico honra la memoria de Johan Frankenius
(1590-1661), médico y botánico sueco.
Es una de las pocas plantas existentes en la Isla de Alborán,
acompañando a la endémica Diplotaxis siettiana.
|