Planta perenne, hasta de 40 cm. Indumento compuesto por pelos glandulíferos. Hojas opuestas, anchamente ovadas, cordadas en la base, pecioladas, de nerviación reticulada, de haz brillante y envés grisáceo, con el borde lobulado. Flores con el pedicelo más largo que el cáliz. Cáliz con sépalos agudos, soldados en la base, ligeramente imbricados, con largos pelos glandulíferos, persistentes. Corola bilabiada, amarilla; Labio superior patente, con dos lóbulos ligeramente imbricados; labio inferior con el paladar con dos gibas prominentes, pelosas. Cápsula glabra. Semillas negras, irregularmente reticuladas.
Floración: mayo a junio.
|
Es una planta que hemos encontrado en la sierra de Gádor.
Gadoria es un nuevo género con esta única especie, próximo a Cymbalaria y Asarina.
Presenta una única
población con un escaso número de individuos (unos 60) y un área de distribución inferior a una hectárea.
Su grado de amenaza, de acuerdo con los criterios de la UICN sería de "En peligro crítico" (CR), dado su escaso número de individuos y la especificidad de su hábitat. La presencia de cabras montesas, que las comen cuando están a su alcance, representa un peligro adicional.
Dada la importancia de este descubrimiento hemos elaborado una pequeña historia con lo acontecido desde su hallazgo hasta la publicación: El hallazgo de Gadoria falukei.
|