Planta sufruticosa, glabra, en general de 10-30 cm
de altura. Tallos articulados, muy ramificados. Hojas verde glauco, subsentadas, verticiladas, de lineares a lanceoladas,
hasta de 5 x 1 mm, imbricadas,
revolutas, con glándulas translúcidas puntiformes. Presenta glándulas
marginales rojizas o amarillentas en brácteas, sépalos y pétalos. Inflorescencias terminales,
cimosas, con flores amarillas, hermafroditas, actinomorfas. Brácteas opuestas,
de 1-2 mm. Perianto con 5 sépalos, obovados, de unos 3 mm, y 5 pétalos, de unos 6 mm. Androceo con
numerosos estambres, reunidos en tres fascículos. Ovario súpero, tricarpelar.
Fruto globoso, de unos 4 mm, tipo cápsula, con dehiscencia septicida. Semillas
pardas, numerosas, de 1 mm.
Floración: abril a julio.
|
Esta planta se ha descrito recientemente como especie separada de Hypericum robertii que se encuentra en Túnez. Algunas de las diferencias con ésta son: hojas más pequeñas, brácteas con dientes más cortos y sépalos obovados.
Sin protección legal. Parte de su hábitat fue destruido, con la consiguiente merma poblacional
(estimada en un 25 %), a causa de la construcción de la autovía del
Mediterráneo.
Aparece en el Libro rojo de la flora amenazada de
España, calificada como “En peligro de extinción”, en la Lista roja de la flora vascular española y en la Lista roja de la flora vascular de Andalucía. Las amenazas actuales son el
pastoreo y, cerca de la ciudad de Almería, el desarrollo urbanístico
(edificaciones, desdoble de la autovía, contaminación, etc.).
|