Hierba vivaz, glabra, glauca, caulescente. Tallo
de 5-20 cm, erecto o ascendente, ramificado en la mitad superior. Hojas basales
arrosetadas, frecuentemente enteras, espatuladas; las caulinares enteras o divididas, con 1 a 6 pares de lóbulos laterales, el terminal mucho más desarrollado que los laterales.
Inflorescencias en corimbo, con 2 a 14 capítulos en cada tallo, con 12 a 20 flores liguladas
y hermafroditas. Involucro cilíndrico, de 10 x 5 mm, con varias filas de brácteas
de ápice tomentoso y margen escarioso. Receptáculo sin escamas interseminales, glabro. Flores azules o lilas, zigomorfas, con base
tubulosa y lengüeta con 5 dientes apicales.
Estambres 5, de anteras soldadas. Ovario ínfero. Fruto de 10 a 14 mm, tipo aquenio,
comprimido, costillado, con un pico que termina en un vilano formado por dos
filas desiguales de pelos escábridos y blancos.
Floración: junio a julio.
|
Vive en cascajares constituidos por micasquistos, calizas y dolomías, a menudo en lugares de pendiente pronunciada, entre 1.600 y 2.600 m de altitud.
Se distribuye por el SE de España: Pico El Yelmo, La Sagra, Sierra Nevada y Sierra de Baza, Jaén, Granada y Almería. En Sierra Nevada se conocen 4 localidades que suman menos de 1.000 individuos.
|
La escasez de esta especie se atribuye a la especificidad ecológica y a la discontinuidad de su hábitat. El ganado puede provocar el desplazamiento de las piedras, produciendo a veces el desraizamiento de algunos ejemplares. La nitrificación excesiva conlleva la sustitución de las especies de los cascajares por otras más nitrófilas.
Está incluida en la Lista roja de la flora vascular española y en la Lista roja de la flora vascular de Andalucía, calificada como "Vulnerable".
|