Hierba anual, glandular-pubescente, hasta de 34 cm. Tallos fértiles erectos, a veces ascendentes, generalmente ramificados. Tallos estériles ascendentes o decumbentes, no ramificados. Hojas inferiores verticiladas, las superiores alternas, de linear-oblanceoladas a oblanceoladas u ovadas, de ápice obtuso. Inflorescencia hasta con 6 flores. Brácteas de lineares a linear-espatuladas; pedicelos de erectos a erecto-patentes. Cáliz con lóbulos subiguales.
Corola blanca, amarillo pálido, o violeta, con paladar amarillo y venas violeta, a veces con máculas violeta en el labio inferior; espolón violeta, recto o ligeramente curvado en su parte apical. Cápsula de ovada a subglobosa, con pelos glandulares. Semillas aladas, de orbiculares a obricular-reniformes, plano-convexas; disco a veces reniforme, papiloso y tuberculado, de gris oscuro a pardo oscuro.
Floración: abril a mayo.
|
Vive en pequeños montículos volcánicos en terrenos triásicos, habitualmente rodeados de zonas margosas y yesíferas, en clima semiárido. Se distribuye por el SE de la Península Ibérica, provincias de Murcia y Almería. En Almería se halla en la zona
de Topares.
|
Especie recientemente descrita (2020).
Ninguna de las 5 poblaciones conocidas se halla dentro de áreas protegidas. Se
encuentran gravemente amenazadas por la expansión de macrogranjas
porcinas y sus infraestructuras asociadas. Los
afloramientos volcánicos de los que la especie es exclusiva se están
destruyendo para la producción de zahorra, con la que ampliar pistas de
acceso a cebaderos y demás infraestructuras. La especie presenta fluctuaciones extremas en su número de individuos de un año a otro, dada la aridez de algunas de sus localidades. Se ha propuesto para esta planta la categoría UICN de "En peligro" (EN). En Almería su área de ocupación es muy pequeña.
El epíteto específico hace referencia al ala estrecha de las semillas.
|