Planta anual, hasta de 80 cm.
Tallos algo lignificados en la parte basal, glabros. Hojas basales arrosetadas,
subsésiles, obovadas, lobuladas; las
caulinares inferiores, de lobuladas a pinnatífidas; las superiores, enteras,
agudas, amplexicaules. Racimos ebracteados, multifloros. Flores actinomorfas,
hermafroditas, tetrámeras. Sépalos erectos, los laterales gibosos en la base,
los medianos corniculados en el ápice, púrpuras o violetas. Corola con 4 pétalos,
violetas, púrpuras o malvas, unguiculados, de limbo patente. Androceo tetradínamo, con 6 estambres. Frutos en
silicua linear, hasta de 75 x 2 mm, de
sección subtetragonal, con rostro de 4-7 mm, aspermo; pedicelo de 6 x 2 mm. Semillas
elipsoidales, de 1,5 mm, estrechamente aladas, negras.
Floración: febrero a junio.
|
Vive en taludes arcillosos,
margo-calizos o margo-yesíferos. Endémica de Andalucía Oriental, llegando hasta
la provincia de Murcia. En Almería se encuentra en Vélez Blanco, en la zona
limítrofe con la provincia de Murcia.
|
Es una planta rara en nuestra
provincia, tan solo la hemos visto en Vélez Blanco, en la zona limítrofe con la
provincia de Murcia. Presenta poblaciones con un número de indivíduos elevado, por lo que esta subespecie, por el momento no se considera amenazada. Dado su caracter anual, presenta marcadas fluctuaciones interanuales, dependiendo de la pluviometría. El uso de herbicidas y la transformación de cultivos tradicionales de secano, indide en la disminución paulatina de algunas poblaciones. Su ecología óptima se encuentra en taludes margosos, por lo que las poblaciones más accesibles se encuentran en márgenes de carreteras, lo que hace que sean especialmente sensibles a modificaciones del trazado de la vía y a limpiezas de cunetas y taludes.
|