Planta hasta de 38 cm, pelosa glandular. Inflorescencia con ápice
redondeado, no comoso, densa, a veces laxa en la base. Brácteas lanceolado acuminadas, menores que la
corola, a veces igualando el labio inferior. Cáliz de segmentos
altamente connatos o contiguos abaxialmente, bipartidos, dientes desiguales o a veces subiguales, ligeramente menores
que el tubo de la corola, estrechamente lanceolados, largamente acuminados, con
ápices subfiliformes. Corola tubular, no inflexa cerca de la base,
con dorso subrecto, densamente pubescente glandular, ocroleuca, con venas y
limbo teñido de morado. Labio superior brevemente emarginado, bilobado, con los lóbulos porrectos o patentes, a
veces porrectos, margen irregularmente dentado o crenado dentado, subglabro o
glabro Filamentos insertos oblicuamente,
los adaxiales escasamente pelosos en la mitad inferior, subglabros en el ápice (por debajo de las
anteras) con presencia de algunos pelos glandulares subsésiles. Anteras moradas. Estigma bilobado, morado.
Floración: abril a mayo.
|
Sobre Andryala ragusina (Compositae). Endemismo de Andalucía Oriental (Almería, Málaga, Granada y Jaén). La hemos visto abundante en algunas localidades: María, Sierra de Las Estancias.
|
Las plantas de la familia Orobancáceas son
holoparásitas y viven parasitando las raíces de otras plantas fanerógamas.
Presentan un sistema radical reducido a una masa de raíces cortas y gruesas,
algunas de las cuales se transforman en haustorios (órganos chupadores) al
entrar en contacto con las raíces de la planta hospedante, de la que extraen
agua y nutrientes.
Se considera una planta rara. Calificada como "Vulnerable".
|