Arbusto caducifolio, hasta de 1,5 m, espinoso, monoico. Tallos provistos de aguijones casi siempre ternados, entrenudos cortos. Hojas de 12 a 18 mm de anchura, alternas o en apariencia fasciculadas, palmatífidas o palmatipartidas, de base cordada, con 3 a 5 lóbulos, el central atenuado en la base, con pelos eglandulíferos más o menos abundantes, a menudo con pelos glandulíferos más cortos por el envés; pecíolo de 6 a 15 mm. Flores de 6 a 10 mm, solitarias o en 2 o 3 en fascículos axilares, actinomorfas, pentámeras, hermafroditas, con hipanto campanulado y sépalos 2 veces más largos que los pétalos. Pétalos oblongos o espatulados, blanquecinos o rosados. Estambres más cortos que los sépalos, erectos. Ovario ínfero, turbinado u ovoideo. Baya de 8 a 10 mm, ovoidea o globosa, pilosa, glandulosa o glabra, verdosa o amarillenta, de sabor agrio.
Floración: abril a mayo.
|
Vive en matorrales de bosques caducifolios, espinares, barrancos umbrosos y roquedos. Se distribuye por casi toda Europa hasta Asia central, China y N de África. Península Ibérica, excepto en el SO, cultivado y asilvestrado en muchos lugares. En Almería se halla en las sierras de Lúcar y de Los Filabres.
|
Desde la antigüedad se cultiva para obtener de sus bayas comestibles un vino de grosellas, fermentando éstas. En consecuencia, aparece frecuentemente naturalizada.
En la subsp. austro–europaeum se distinguen la var. atlanticum (Ball) Maire, con ovario y baya glabros o con pelos eglandulíferos, y var. glanduligerum (H. Lindb.) Maire, con ovario y baya hirsuto–glandulosos.
Está incluida en la Lista roja de la flora vascular de Andalucía, calificada como "Vulnerable".
|