Subarbusto hasta de 70 cm de altura, perenne,
glabro, cubierto de incrustaciones que le dan aspecto papiloso. Ramas
decumbentes o ascendentes. Hojas alternas, simples, lineares, casi cilíndricas,
carnosas, hasta de 17 x 4 mm. Brácteas ovales, hasta de 8 mm (a veces alargadas
y semejantes a las hojas). Bractéolas ovales, más cortas que las piezas periánticas.
Flores hermafroditas, pentámeras, actinomorfas, generalmente solitarias en la
axila de cada bráctea. Perianto sepaloideo, formado por 5 piezas verdosas, poco
llamativas, soldadas en la base, a veces con grupos de pelos en su parte
inferior. Sépalos fructíferos acrescentes, alados. Androceo con 5 estambres, opuestos
a las piezas del perianto. Ovario súpero, unilocular, con un rudimento seminal; estilo con dos ramas
estigmáticas. Fruto monospermo, seco e indehiscente, tipo aquenio, desprendiéndose frecuentemente junto
con el perianto.
Floración: mayo a julio.
|
Esta Salsola,
cuyo nombre vulgar, “salado”, se aplica también a otras plantas afines, muestra
gran capacidad de colonización de taludes, cubetas salinas, suelos removidos y
lugares con aportes orgánicos.
Su principal núcleo de distribución está en
Almería, donde cuenta con numerosas poblaciones dispersas entre Aguadulce y el
bajo Almanzora, siendo las más notables las de Tabernas y las de la vertiente sur
de Sierra Alhamilla, según se refleja en algunos estudios. Parte del territorio
ocupado por esta planta se halla dentro del Parque Natural de Cabo de
Gata-Níjar y en los Parajes Naturales de Punta Entinas-Sabinar, Desierto de
Tabernas y Yesos de Sorbas.
Está incluida en la Lista roja de la flora vascular de Andalucía, calificada como "Vulnerable".
|